Diversos profesionales de la APS fueron capacitados en la estrategia internacional MHGAP para replicar en los centros de salud de la comuna
En un esfuerzo por mejorar la atención en salud mental y disminuir las brechas en la atención primaria de salud (APS), el Servicio de Salud de Antofagasta ha implementado la estrategia internacional MHGAP, conocida en Chile como MHGAP Chile. Esta iniciativa busca capacitar a profesionales de la salud y otros funcionarios del sistema para que adquieran las herramientas necesarias para abordar problemas de salud mental en la población. La estrategia ha culminado en una reciente certificación de monitores, un paso clave en la formación de equipos más preparados para ofrecer contención y derivaciones adecuadas a quienes lo necesiten y compartir la estrategia a más funcionarios de la red de la APS.
Mariol Martínez, encargada de salud mental en el Cesfam Alemania y miembro de la comisión de monitores, destacó la importancia de este proceso formativo, que se inició en 2022. «Fue un camino largo para llegar a la certificación porque nosotros, como capacitadores, también tuvimos que pasar por esta instancia en el 2023. Ha sido un proceso enriquecedor, no solo para nosotros como funcionarios de salud, sino también para los usuarios», afirmó. Además, subrayó que el objetivo es que cualquier profesional, independientemente de su especialización en salud mental, pueda brindar atención y derivaciones pertinentes. «Esto nos ayuda también a despejar las listas de espera, ya que una buena derivación agiliza el sistema», agregó.
Por su parte, Macarena Burgos, asesora técnica del departamento de salud, enfatizó que esta estrategia busca ofrecer una cobertura más amplia a los usuarios de la APS. «La salud mental es una dimensión que ha sido algo olvidada, y esta capacitación nos ayuda a romper mitos sobre la atención en este ámbito. No se trata solo de los profesionales especializados en salud mental, sino que abarca a todos los funcionarios de la APS», comentó.
El referente técnico del Servicio de Salud Antofagasta, Raúl Navarro, explicó que el proceso se inició con la planificación de cómo implementar la estrategia en la región. «Se conformaron equipos operativos dentro de la red APS, y en junio convocamos a los profesionales para su formación teórica y práctica. Ahora estamos culminando este proceso con la certificación de entrenadores que capacitarán a sus colegas en salud mental», detalló Navarro. El objetivo, según Navarro, es no solo reducir las brechas de atención, sino también disminuir las listas de espera, dando las herramientas a los equipos de salud con competencias claves para abordar los desafíos en salud mental.
La implementación de MHGAP Chile en Calama es un claro ejemplo del compromiso por mejorar la atención en salud mental en la región, a través de un trabajo colaborativo entre los equipos de APS, lo que sin duda contribuirá a una mejor calidad de vida para la población.